27 dic 2008
Sweet Home.
24 dic 2008
Natale Hilare Et Annum Nuovo!
Otra cosa: las fiestas DEBEN ser felices. Como si te apuntaran exigiéndote: ¡Más vale que tu Navidad sea feliz y que tu Año Nuevo sea mejor!
Comé feliz, conversá feliz, llorá feliz, deseá feliz, abrí regalos feliz, emborrachate feliz. Ambas fiestas son reuniones para comer y beber hasta reventar, sin culpa. Fieles a su origen histórico real. Ya que dichas fechas adquirieron carácter sagrado a posteriori.
Sobre todo en Argentina, ambas reuniones son en extremo justificadas. Después de algunas copas, nos olvidamos de la locura de ser argentinos bajo el yugo de un gobierno delirante.
Para mí, Navidad y Año Nuevo , son momentos de diversión, para compartir con los seres queridos, pero también, para darnos ese tiempo imposible, hoy en día, de introspección.Vivimos esclavos de un mundo tecnológico saturador, que exige respuestas inmediatas a miles de estímulos diarios, sin posibilidad de reflexión previa. Poder preguntarte si estás haciendo lo esperado o cuales cosas necesitás modificar. Si has logrado ser, al menos un poco, fiel a vos mismo. O al menos haber podido afirmar: “éste soy yo”.
Brindá entonces también, por y con vos; porque el alma es y será tu única compañía constante y tu cuerpo respira para sostenerte en el mundo.

Vos tenés tu vida, yo tengo la mía. Hagamos, de una vez por todas, que cuenten.
21 dic 2008
Un cuento De Navidad.
Había una vez en el bosque, sobre los acantilados que daban al mar, un vetusto roble, que tenía exactamente trescientos sesenta y cinco años. Pero todo este tiempo, para el árbol no significaba más que lo que significan otros tantos días para nosotros, los hombres.Nosotros velamos de día, dormimos de noche y entonces tenemos nuestros sueños. La cosa es distinta con el árbol, pues vela por espacio de tres estaciones, y sólo en invierno queda sumido en un sueño; el invierno es su tiempo de descanso, es su noche tras el largo día formado por la primavera, el verano y el otoño.Aquel insecto que apenas vive veinticuatro horas y que llamamos efímera, más de un caluroso día de verano había estado bailando, viviendo, flotando y disfrutando en torno a su copa. Después, el pobre animalito descansaba en silenciosa bienaventuranza sobre una de las verdes hojas del roble, y entonces el árbol le decía siempre:- ¡Pobre pequeña! Tu vida entera dura sólo un momento. ¡Qué breve! Es un caso bien triste.- ¿Triste? - respondía invariablemente la efímera -. ¿Qué quieres decir? Todo es tan luminoso y claro, tan cálido y magnífico, y yo me siento tan contenta...- Pero sólo un día y todo terminó.- ¿Terminó? - replicaba la efímera -. ¿Qué es lo que termina? ¿Has terminado tú, acaso?- No, yo vivo miles y miles de tus días, y mi día abarca estaciones enteras. Es un tiempo tan largo, que tú no puedes calcularlo.
- No te comprendo, la verdad. Tú tienes millares de mis días, pero yo tengo millares de instantes para sentirme contenta y feliz. ¿Termina acaso toda esa magnificencia del mundo, cuando te mueres? - No - decía el roble -. Continúa más tiempo, un tiempo infinitamente más largo del que puedo imaginar.- Entonces nuestra existencia es igual de larga, sólo que la contamos de modo diferente.Y la efímera danzaba y se mecía en el aire, satisfecha de sus alas sutiles y primorosas, que parecían hechas de tul y terciopelo. Gozaba del aire cálido, impregnado del aroma de los campos de trébol y de las rosas silvestres, las lilas y la madreselva, por no hablar ya de la aspérula, las primaveras y la menta rizada. Tan intenso era el aroma, que la efímera sentía como una ligera embriaguez. El día era largo y espléndido, saturado de alegría y de aire suave, y en cuanto el sol se ponía, el insecto se sentía invadido de un agradable cansancio, producido por tanto gozar. Las alas se resistían a sostenerlo, y, casi sin darse cuenta, se deslizaba por el tallo de hierba, blando y ondeante, agachaba la cabeza como sólo él sabe hacerlo, y se quedaba alegremente dormido. Ésta era su muerte.- ¡Pobre, pobre efímera! - exclamaba el roble -. ¡Qué vida tan breve!Y cada día se repetía la misma danza, el mismo coloquio, la misma respuesta y el mismo desvanecerse en el sueño de la muerte. Repetíase en todas las generaciones de las efímeras, y todas se mostraban igualmente felices y contentas.El roble había estado en vela durante toda su mañana primaveral, su mediodía estival y su ocaso otoñal. Llegaba ahora el período del sueño, su noche. Acercábase el invierno.Venían ya las tempestades, cantando: «¡Buenas noches, buenas noches! ¡Cayó una hoja, cayó una hoja! ¡Cosechamos, cosechamos! Vete a acostar. Te cantaremos en tu sueño, te sacudiremos, pero, ¿verdad que eso le hace bien a las viejas ramas? Crujen de puro placer. ¡Duerme dulcemente, duerme dulcemente! Es tu noche número trescientos sesenta y cinco; en realidad, estrictamente hablando, eres un jovencito. ¡Duerme dulcemente! La nube verterá nieve sobre ti. Te hará de sábana, una caliente manta que te envolverá los pies. Duerme dulcemente, y sueña».Y el roble se quedó despojado de todo su follaje, dispuesto a entregarse a su prolongado sueño invernal y soñar; a soñar siempre con las cosas vividas, exactamente como en los sueños de los humanos.También él había sido pequeño. Su cuna había sido una bellota. Según el cómputo de los hombres, se hallaba ahora en su cuarto siglo. Era el roble más corpulento y hermoso del bosque; su copa rebasaba todos los demás árboles, y era visible desde muy adentro del mar, sirviendo a los marinos de punto de referencia. No pensaba él en los muchos ojos que lo buscaban. En lo más alto de su verde copa instalaban su nido las palomas torcaces, y el cuclillo gritaba su nombre. En otoño, cuando las hojas parecían láminas de cobre forjado, acudían las aves de paso y descansaban en ella antes de emprender el vuelo a través del mar. Mas ahora había llegado el invierno; el árbol estaba sin hojas, y quedaban al desnudo los ángulos y sinuosidades que formaban sus ramas. Venían las cornejas y los grajos a posarse a bandadas sobre él, charlando acerca de los duros tiempos que empezaban y de lo difícil que resultaría procurarse la pitanza.Fue precisamente en los días santos de las Navidades cuando el roble tuvo su sueño más bello. Vais a oírlo.El árbol se daba perfecta cuenta de que era tiempo de fiesta. Creía oír en derredor el tañido de las campanas de las iglesias, y se sentía como en un espléndido día de verano, suave y caliente. Verde y lozana extendía su poderosa copa, los rayos del sol jugueteaban entre sus hojas y ramas, el aire estaba impregnado del aroma de hierbas y matas olorosas. Pintadas mariposas jugaban a la gallinita ciega, y las efímeras danzaban como si todo hubiese sido creado sólo para que ellas pudiesen bailar y alegrarse. Todo lo que el árbol había vivido y visto en el curso de sus años desfilaba ante él como un festivo cortejo. Veía cabalgar a través del bosque caballeros y damas de tiempos remotos, con plumas en el sombrero y halcones en la mano. Resonaba el cuerno de caza, y ladraban los perros. Vio luego soldados enemigos con armas relucientes y uniformes abigarrados, con lanzas y alabardas, que levantaban sus tiendas y volvían a plegarlas; ardían fuegos de vivaque, y bajo las amplias ramas del árbol los hombres cantaban y dormían. Vio felices parejas de enamorados que se encontraban a la luz de la luna y entallaban en la verdosa corteza las iniciales de sus nombres. Un día - habían transcurrido ya muchos años -, unos alegres estudiantes colgaron una cítara y un arpa eólica de las ramas del roble; y he aquí que ahora reaparecían y sonaban melodiosamente. Las palomas torcaces arrullaban como si quisieran contar lo que sentía el árbol, y el cuclillo pregonaba a voz en grito los días de verano que le quedaban aún de vida.Fue como si un nuevo flujo de vida recorriese el árbol, desde las últimas fibras de la raíz hasta las ramas más altas y las hojas. Sintió el roble como si se estirara y extendiera. Por las raíces notaba, que también bajo tierra hay vida y calor. Sentía crecer su fuerza, crecía sin cesar. Elevábase el tronco continuamente, ganando altura por momentos. La copa se hacía más densa, ensanchándose y subiendo. Y cuanto más crecía el árbol, tanto mayor era su sensación de bienestar y su anhelo, impregnado de felicidad indecible, de seguir elevándose hasta llegar al sol resplandeciente y ardoroso.Rebasaba ya en mucho las nubes, que desfilaban por debajo de él cual oscuras bandadas de aves migratorias o de blancos cisnes.Y cada una de las hojas del árbol estaba dotada de vista, como, si tuviese un ojo capaz de ver. Las estrellas se hicieron visibles de día, tal eran de grandes y brillantes; cada una lucía como un par de ojos, unos ojos muy dulces y límpidos. Recordaban queridos ojos conocidos, ojos de niños, de enamorados, cuándo se encontraban bajo el árbol.Eran momentos de infinita felicidad, y, sin embargo, en medio de su ventura sintió el roble un vivo afán de que todos los restantes árboles del bosque, matas, hierbas y flores, pudieran elevarse con él, para disfrutar también de aquel esplendor y de aquel gozo. Entre tanta magnificencia, una cosa faltaba a la felicidad del poderoso roble: no poder compartir su dicha con todos, grandes y pequeños, y este sentimiento hacía vibrar las ramas y las hojas con tanta intensidad como un pecho humano.Movióse la copa del árbol como si buscara algo, como si algo le faltara. Miró atrás, y la fragancia de la aspérula y la aún más intensa de la madreselva y la violeta, subieron hasta ella; y el roble creyó, oír la llamada del cuclillo.Y he aquí que empezaron a destacar por entre las nubes las verdes cimas del bosque, y el roble vio cómo crecían los demás árboles hasta alcanzar su misma altura. Las hierbas y matas subían también; algunas se desprendían de las raíces, para encaramarse más rápidamente. El abedul fue el más ligero; cual blanco rayo proyectó a lo alto su esbelto tronco, mientras las ramas se agitaban como un tul verde o como banderas. Todo el bosque crecía, incluso la caña de pardas hojas, y las aves seguían cantando, y en el tallito que ondeaba a modo de una verde cinta de seda, el saltamontes jugaba con el ala posada sobre la pata. Zumbaban los abejorros y las abejas, cada pájaro entonaba su canción, y todo era melodía y regocijo en las regiones del éter.- Pero también deberían participar la florecilla del agua - dijo el roble -, y la campanilla azul, y la diminuta margarita -. Sí, el roble deseaba que todos, hasta los más humildes, pudiesen tomar parte en la fiesta.- ¡Aquí estamos, aquí estamos! - se oyó gritar.- Pero la hermosa aspérula del último verano (el año pasado hubo aquí una verdadera alfombra de lirios de los valles) y el manzano, silvestre, ¡tan hermoso como era!, y toda la magnificencia de años atrás... ¡qué lástima que haya muerto todo, y no puedan gozar con nosotros!- ¡Aquí estamos, aquí estamos! - oyóse el coro, más alto aún que antes. Parecía como si se hubiesen adelantado en su vuelo.- ¡Qué hermoso! - exclamó, entusiasmado, el viejo roble ¡Los tengo a todos, grandes y chicos, no falta ni uno! ¿Cómo es posible tanta dicha?- En el reino de Dios todo es posible - oyóse una voz.Y el árbol, que seguía creciendo incesantemente, sintió que las raíces se soltaban de la tierra.
- Esto es lo mejor de todo - exclamó el árbol -. Ya no me sujeta nada allá abajo. Ya puedo elevarme hasta el infinito en la luz y la gloria. Y me rodean todos los que quiero, chicos y grandes.- ¡Todos!Éste fue el sueño del roble; y mientras soñaba, una furiosa tempestad se desencadenó por mar y tierra en la santa noche de Navidad. El océano lanzaba terribles olas contra la orilla, crujió el árbol y fue arrancado de raíz, precisamente mientras soñaba que sus raíces se desprendían del suelo. Sus trescientos sesenta y cinco años no representaban ya más que el día de la efímera.La mañana de Navidad, cuando volvió a salir el sol, la tempestad se había calmado. Todas las campanas doblaban en son de fiesta, y de todas las chimeneas, hasta la del jornalero, que era la más pequeña y humilde, elevábase el humo azulado, como del altar en un sacrificio de acción de gracias. El mar se fue también calmando progresivamente, y en un gran buque que aquella noche había tenido que capear el temporal, fueron izados los gallardetes.- ¡No está el árbol, el viejo roble que nos señalaba la tierra! - decían los marinos -. Ha sido abatido en esta noche tempestuosa. ¿Quién va a sustituirlo? Nadie podrá hacerlo.Tal fue el panegírico, breve pero efusivo, que se dedicó al árbol, el cual yacía tendido en la orilla, bajo un manto de nieve. Y sobre él resonaba un solemne coro procedente del barco, una canción evocadora de la alegría navideña y de la redención del alma humana por Cristo, y de la vida eterna: Regocíjate, grey cristiana. Vamos ya a bajar anclas. Nuestra alegría es sin par. ¡Aleluya, aleluya, a Cristo nuestro Rey!Así decía el himno religioso, y todos los tripulantes se sentían elevados a su manera por el canto y la oración, como el viejo roble en su último sueño, el sueño más bello de su Nochebuena.
Volví Enojado. Pero Volví.
20 dic 2008
Ultimátum De Un Varanus Komodoensis.

13 dic 2008
Ya Vuelvo.
Nos vemos muy pronto con mucho material nuevo y nuevas secciones para el 2009.
11 dic 2008
Mon Amour Selon Marguerite.

10 dic 2008
Simples Cosas.
=
8 dic 2008
Diciembre 2012.

Foto AP.
Predicciones como la del Calendario Maya que culmina el 22 de Diciembre de 2012, coinciden con estudios científicos en relación al futuro inmediato del planeta Tierra. La ciencia estudia posibles catástrofes que tendrán su punto de eclosión a mediados de ese año, provocadas por fenómenos estelares, relacionados con daños irreversibles causados por el ser humano en las últimas décadas, que han contribuído, por ejemplo, al cambio climático.
Me inquietan las consecuencias de estas reacciones inesperadas en el sol: “El próximo ciclo de 11 años de tormentas solares empezó en marzo de 2008 y tendrá su pico máximo a finales de 2011 o mediados de 2012 – más de un año más tarde de lo esperado- de acuerdo con una predicción realizada por el Centro de Entorno Espacial NOAA en coordinación con un panel internacional de expertos solares y hablan de “Un perfecto desastre”. Preveen además, grandes tornados y explican las razones por las cuales una tormenta podría ocasionar un apagón global, lo cual sería caótico a corto plazo, en una era en donde dependemos para todo, de la electricidad y de la tecnología.
Reitero, llama mucho la atención, que la ciencia coincida, en la fecha de éstos fenómenos, con las profecías. No soy un experto en el tema pero entendí que ese “fin” del Calendario Maya, representa en verdad, un traspaso de ciclo, no un final fatal. Quiero creer que se trata sólo de una mala lectura. “El calendario maya es cíclico, porque se repite la cuenta de las mismas fechas y mismas series de años. Se entenderá mejor con un ejemplo: En el calendario gregoriano la fecha 4 de mayo de 1990 y el siglo XX se cuentan una sola vez, pero en el calendario maya se volverían a contar repetidas veces al reiniciar el ciclo correspondiente.Cuenta el tiempo desde el 13 de agosto del 3114 adC, y detendrá su cómputo el 22 de diciembre de 2012 d.C., terminando así su ciclo de tiempo e inmediatamente comenzando uno nuevo. Lo anterior ha provocado que surja mucha polémica sobre un supuesto "fin del mundo conocido" en el 2012 y el surgimiento de una nueva Era.”
Ruego a Dios que no suceda malo.
5 dic 2008
Madonna de Buenos Aires.

Otro acontecimiento imperdible que no me perdí.
DON'T CRY FOR ME ARGENTINA - STICKY & SWEET TOUR - LIVE BUENOS AIRES - ARGENTINA 5/12/2008.
Cargado a YouTube por Falsotodo.
4 dic 2008
De Cuarta.
2 dic 2008
La Dama De Los Libros.
1 dic 2008
La Entrada Cuesta La Razón.
Mientras Tanto... Un Toque De Fangoria.
Miro la vida pasar. Fangoria.
30 nov 2008
Curiosidades Acaloradas.
The Way We Were.
The way we were. Escena final.
Barbara Streisand - The Way We Were (1975).
29 nov 2008
Suffering in the rain.
¡Cómo resbala el agua por mi espalda!
¡Cómo moja mi falda y pone en mis mejillas su frescura de nieve!
Llueve, llueve, llueve.
Y voy, senda adelante,con el alma ligera y la cara radiante.
Sin sentir, sin soñar,
llena de la voluptuosidad de no pensar.
Un pájaro se baña en una charca turbia.
Mi presencia le extraña.
Se detiene... Me mira... Nos sentimos amigos...
¡Los dos amamos mucho cielos, campos y trigos!
Después es el asombro
de un labriego que pasa con su azada en el hombro.
Y la lluvia me cubre de todas las fragancias que a los setos da Octubre.
Y es, sobre mi cuerpo por el agua empapado,
como un maravilloso y estupendo tocado de gotas cristalinas,
de flores deshojadas que vuelcan a mi paso las plantas asombradas.
Y siento, en la vacuidad del cerebro sin sueños,
la voluptuosidad del placer infinito,
dulce y desconocido,
de un minuto de olvido.
Llueve, llueve, llueve,
y tengo, en alma y carne, como un frescor de nieve.
Curiosidades Acaloradas.
Hasta ahora no hallaron fragmentos del meteorito en cuestión. Es el más impresionante en Canadá en la última década. Hay quienes dicen que pudo tratarse de un OVNI cayendo, ya que no hay restos del mismo. O también se habló de una señal apocalíptica. Por supuesto, me quedo con la primer versión, pero nunca se sabe. ¿Fantástico no?
27 nov 2008
Curiosidades Acaloradas.
26 nov 2008
Bzzzzzzzzzzz!!!!!
Ansiedad:
Eduardo Galeano.
24 nov 2008
¿No Lo Sabéis?
23 nov 2008
Metamorfosis.
Como poeta, hecha la siembra, rogás que "El Otro" detrás de tu rostro, se calme y no arroje esos versos inmaculados al fuego; o se los trague antes de los primeros brotes."
El viejo proverbio dice que si sembrás arroz obtendrás arroz. Pero el poeta debe sembrar una cosa y esperar otra. Sino qué gracia tiene." Máximo Ballester.

Digitalizada by Franco D.
22 nov 2008
Juntos, nada más.
Ensemble, c'est tout. Trailer.
Cargado a YouTube por Nighttofbox.
Sábado a la noche. Me hice pastas, abrí un vino. Mientras me servía la segunda copa recibí un llamado. Me llamaron desde muy lejos, para cantarme. Lloré. Me emocioné. Y feliz, guardado en la calidez de una pasión cantada y en la calma de un lago tinto en mi mano, me entregué a una película francesa que tenía pendiente y fue la mejor decisión. Cuando vivís solo y sabés que, aunque cerca por los lazos del corazón, físicamente los diferentes amores de tu vida están lejos, latiendo a kilómetros de distancia, añorás sus abrazos, su cercanía. Más aún, si ves una película tan bien hecha, en donde el argumento trata acerca de forma muy sencilla algo fundamental: poder contar con alguien. Saber que tu presencia en este mundo es necesaria, importante, requerida. Que al final de una dura jornada, te esperan, velan por vos.
En la vida lo más importante es sentirse querido, contenido, cuidado. Ninguna cuestión material sirve, si estamos o nos sentimos solos. Debemos cuidar los afectos como si fuesen un jardín. Que no se nos haga tarde para decir “te quiero”. Nos pensamos autosuficientes y no lo somos. No seríamos seres humanos. Ese es el mensaje principal de esta película maravillosa: Ensemble, c’est tout. (Juntos, nada más). “Ninguno imaginaba cuanto se necesitaban, hasta que se encontraron”. Con Audrey Tautou, la consagrada actriz de Amelie, el actor Guillaume Canet y magistral elenco. Un detalle: la otra gran actriz Francois Bertin en el papel de Paulette, la abuela, es soberbia, se come la película. Dirigida por Claude Berri, basada en la novela de Anna Gavalda. No te la pierdas. Y no te pierdas vos. Corré a buscar a los tuyos, amalos. Están por y para vos. Y vos estás por y para ellos. No lo olvides jamás.
One Day Juana Molina.
Juana y sus hermanas - Las Cachivacheras. Color Coco!!!
Cargado a YouTube por Ufacheufache.
Juana Molina comenzó en 1988, como actriz cómica en el programa "La Noticia Rebelde" y luego se unió a la troupe de Antonio Gasalla. Para después abrirse camino sola con "Juana y sus hermanas", programa con mucho éxito a nivel internacional, donde pudo dar rienda suelta a su veta humorística, parodiando de manera insuperable, exacta, los diferentes estilos de la mujer argentina y de otros países latinos. Soy fanático de su trabajo. Después, decidió dejar la T.V. y se volcó a su verdadera vocación: la música. La cual es especial, como ella, una fusión artesanal, jugada, provocativa, íntima, con instrumentos en vivo, sonidos electrónicos y elementos ambientales, vanguardia pura. Juana Molina, como Bjork, pertenecen a la música que viene, habitan en el más allá de la creación musical. Detrás viene el resto, la chusma, primero con críticas y después con plagios. Su segundo álbum, "Segundo", fue nominado "Best World Music Album 2003". Extraño el costado cómico de Juana; aunque seguirá aflorando, como en uno de los temas de su primer álbum “Rara” titulado “El perro”. La letra es muy buena, muy graciosa y a la vez reflejo de cosas de la vida cotidiana. Poder captar eso habla de un enorme y único talento. Ya hablo como su personaje de “Las Cachivacheras". Juana me encanta, también sus hermanas e inclusive la que canta.
Discografìa:
Juana y sus Hermanas (Recopilación del programa) – 1995.
Rara – 1996.
Segundo - 2000 (2003 - Domino records).
Tres Cosas - 2002 (2004 - Domino records).
Son - 2006 .
Un Día (One Day)– 2008.
Juana Molina - El Perro (Santiago de Chile, 09/07).
Cargado a YouTube por Alunisonodocumental.
Fuente consultada: www.juanamolina.com
De sueños y realidades al ajillo.
21 nov 2008
20 nov 2008
Vivan La Vida Y Vuelvan Rápido.
"Viva La Vida or Death and All His Friends " es el título del impresionante cuarto disco de estudio de Coldplay. Les dedico con todo mi cuore, el video musical del tema principal. ¡Qué temazo! Para cuando regresen se los canto yo. ¡Buen viaje y disfruten mucho del recital! ¡Se lo re merecen!
El Rumor De Kawabata.


Mishima y Kawabata.
19 nov 2008
La Sarli, Minujín, Ser Perro y El Sueño.

Los omnipresentes parciales y finales de mi tercer año de carrera, una mudanza insoportable hacia atrás, las perspectivas termitas de un nuevo empleo, la actualización periódica de mis blogs, mi segundo libro buscando materializarse, el guitarrista que necesito y no aparece, mi actividad musical que pasa de punto muerto a quinta. Ir a terapia y al gym. Todo lo que por un lado aporta, suma, se convierte por otro, en sobre peso. Salvo poder amar y ser amado porque es lo único que me da placer.
Encima, estoy pensando, si puedo afrontar los costos, en la posibilidad de anotarme en el 2009 para seguir estudiando canto, teatro, sumarme a un taller de arte digital, continuar con un taller literario, etc. Lo miro a mi perrito (sí,mío) jugar con uno de esos huesos falsos, hechos con cuero seco y me digo. No hay mejor cosa, si te cuidan como corresponde, que ser un perro. Tus funciones son, darle afecto a tu amo, comer, dormir, hacer tus necesidades, pasear, jugar, te bañan una vez por semana, en fin. Me quejo, en vez de agradecerle a la vida todas las oportunidades que me ha dado, porque estoy agotado y tengo sueño. A dormir. Mañana será... y eso es lo que cuenta. ¿No?
Del Mono A La Monogamia.
Cuando se habla de monogamia, el término está ligado al concepto de matrimonio, fidelidad y familia. También el plano legal juega un papel importante como elemento secundario del vínculo familiar ya que es decisivo para avalarlo frente a la sociedad.
La monogamia no es natural sino cultural, es producto de la cultura, enraizada como modelo a seguir para vincularse sexual y afectivamente, primero por necesidad, después por costumbre y luego institucionalizada y promovida por la iglesia.
Vemos que los seres humanos son infieles por distintos motivos: variedad sexual, búsqueda de aventura, curiosidad, para salvar la pareja, por falta o escasez de actividad sexual, como forma de reafirmación, etc. Son muchas las causas. Estamos en el siglo XXI y el concepto de pareja ha cambiado. Ya no buscamos a alguien con el único fin de perpetuar la especie en familia y vivir juntos hasta que la muerte nos separe. La pareja se ha convertido en algo adjunto a nuestras vidas, mientras nos brinde amor, bienestar y seguridad; pero sin garantía de por vida.
18 nov 2008
Auto-Entrevista. Quinta y Última Parte.
Ping Pong de preguntas y respuestas.
Porto de Galinhas en Brasil.
La infidelidad.
El último recurso antes del naufragio.
El vino.
Una fuente de vida. Si me quitás la posibilidad de beber una copa de vino me matás.
La lujuria.
Mi segundo nombre. La mayoría me conoce por el primero.
¿En que época de la historia te hubiese gustado vivir?
En Egipto en el período del Imperio Nuevo, en la ciudad de Tell el-Amarna, junto a al faraón Ahenatón y su esposa Nefertiti.
¿Crees en Dios?
Creo en una fuerza inteligente, vedada hoy su esencia a la comprensión humana, que rige al universo y al mundo.
Un lugar al que jamás vas a volver.
Al lugar que nunca nombro.
Algo que ames.
Las anécdotas de mi abuela.
Algo que odies.
Que muera gente de hambre o por enfermedades que son tratables.
Tu escritor preferido.
Rimbaud.
Un personaje siniestro.
Son varios pero te nombro uno: Bush.
Un ídolo:
Mi abuelo materno.
Un defecto.
El orgullo.
¿A qué le tenés miedo?
A perder el control sobre las funciones de mi cuerpo.
¿Rezás?
Mucho.
¿Le tenés miedo a la muerte?
Le temo a no tener fuerzas para continuar cuando se pierde a alguien íntimo. No le temo a mi muerte. Pido eso si, que sea en paz.
¿Cuál es la cultura que más te llama la atención en el mundo?
La japonesa.
¿En que lugar o lugares te gustaría vivir?
Dos años en New York, un año en Miami, otro año en Lima, otro en Río; y diez años en alguna viñedo al norte de Italia.
Un lugar que te ponga los pelos de punta?
Cuba. Y ahora Venezuela. Sitios increíbles, soñados, , por sus respectivas culturas y geografías, oscurecidos bajo ideologías tan del siglo XX, pasadas de moda y probadamente inservibles.
¿Una comida?
La comida que hace mi vieja, toda. Y los chivitos asados que hace mi abuela.
¿Argentina?
El país más hermoso del planeta. Con todos los climas y paisajes que puedas imaginar. Con una inmensa diversidad cultural. Un pueblo conformado por gente bella, educada, noble y trabajadora; pero misteriosamente siempre gobernado por ladrones.
Un sueño.
Ya se me cumplió.
Un deseo.
Salud para mis seres queridos y para todos aquellos que la necesitan.