Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas

11 nov 2009

Ese Otro Mundo Tan Cercano Y Tan Lejano.

En este momento estoy cursando en la universidad la materia "psicopatología", fascinante y muy compleja, trato de no relacionar y hallar ciertos comportamientos míos o de gente de mi entorno en el manual de los trastornos mentales DSM IV claramente definidos. Es algo que nos sucede a todos los estudiantes de psicología. AL menos yo, trato de no abrir la boca, aunque me la pase relacionando teoría con realidad casi todo el tiempo. Cuesta abstraerse. Es increíble como comenzás a ver el mundo por la mirilla de tu profesión. En este caso no debiera ser así ya que el mismo Freud expresó al final de sus trabajos que no pretendía dar una cosmo-visión y que sus teorías sólo eran útiles en el marco psicoanalítico, o sea: consultorio, psicoanalista y paciente. Es difícil no recurrir a las nuevas herramientas que estoy incorporando cuando por ejemplo, alguien que siempre tuvo conductas "esperables" te llame y diga que no va a salir de su casa porque la noche es más oscura en la habitación que afuera y prefiere esa oscuridad. O que en medio de una reunión, un compañero de trabajo comience a arrojar papelitos a todos mientras alguien está explicando un tema laboral y de repente, salte sobre la mesa de reuniones y se quede allí parado frente a todos, sonriendo y argumentando que lo hizo para llamar la atención y ser escuchado. En mi edificio tengo varios casos complicados; si bien algún pariente los visita esporádicamente, viven sólos y no sé como hacen.
En uno de los pisos vive una mujer grande , fijada en los años cincuenta por su vestimenta, con aires aristocráticos pasados, pasa a mi lado sin saludar, prolija pero poco aseada, no sube al ascensor con nadie, no saluda, si va con la mucama, ésta tiene que subir y bajar por las escaleras. Sale del edificio y se sube en un radio-taxi con rumbo desconocido, al regresar no entra directamente al edificio, se para en cada esquina, observa en dirección al mismo, luego cruza y entra.
Otro caso es el de una chica, que dice haber sido actriz, pasada de peso, de unos cuarenta años, desalineada, baja de su departamento y se sienta en el palier común, durante horas, mirando fijo hacia la calle. Cuando la saludás es muy amable, se interesa por saber que estás haciendo o de donde venís, busca conversar y siempre pregunta la hora. Da paseos cortos, la vuelta a la manzana o por una plaza cercana y se queda sentada allí también, en algún banco, mirando a las palomas. Me da mucha pena porque está muy sola. El portero del edificio y su señora han pasado a ser casi sus tutores. Le dicen que se bañe, que se vaya a dormir. A veces vuelvo tarde de la facu, tipo once de la noche y ella está allí sentada. Me pregunta la hora y responde "¿Ya son las once? ¡Qué tarde!
Por eso estudio psicología y me quiero recibir rápido, para ver lo que los demás no quieren ver, para ayudar, orientar a gente con conflictos profundos. O derivar a aquellos con algún tipo de trastorno grave para que accedan a un tratamiento y no tengan que andar por ahí diciendo ¡Qué tarde! Como un astronauta se prepara para ser lanzado al espacio y y llegar a la luna, yo me estoy preparando para saber navegar en el inconciente e intentar al menos, conquistar al síntoma. Al astronauta y a mí nos interesa y mueve lo mismo: la cara oculta de nuestros objetivos.

22 sept 2009

No Estamos Locos, Porque Sabemos Lo Que Queremos.

"Te permite mostrar la emoción que no se ve". "El arte es el alma de los pacientes". Así definía a la expresión artística y su importancia en la vida, uno de los pacientes psiquiátricos, ya dado de alta, del Hospital Municipal José Tiburcio Borda. Pacientes con graves patologías hallan en sus talleres de pintura, teatro, literatura, música, una forma de manifestar lo que sus mundos interiores atesoran, y a la vez de promover la resocialización. Quedé conmovido con la muestra de pinturas que organizó el Borda para dar a conocer los trabajos finales realizados. La mayoría, de una calidad excepcional, en el manejo de los colores, las diferentes texturas y tramas, el dominio del del trazo y sobretodo lo simbólico: imágenes bellas, otras perturbadoras. Alguien comentó a mi lado: "parecen realizadas por grandes artistas", yo le contesté: claro, ellos son, esos grandes artistas". Los pacientes hablan a través de sus creaciones. Si podés no dejes de visitar la exposición. No vas a volver a ser el mismo o la misma.
Pensaba en la relación intensa entre genialidad y locura, en esa delgada frontera y recordé este texto:
"Demócrito se quitó la vista para poder pensar con mayor lucidez y crear la teoría sobre la estructura del átomo. Fue tachado de loco. En el cerebro de Albert Einstein había anomalías estructurales en el lóbulo izquierdo que podrían estar relacionadas con la genialidad del creador de la teoría de la relatividad. El poeta Antonin Artaud, que sufría trastorno bipolar, dirigió el laboratorio de experimentación de los surrealistas, empeñados en desentrañar y aprovechar al máximo los mecanismos del cerebro y de la locura -Dalí y su método paranoico-crítico es uno de sus exponentes-. Son bien conocidos los trastornos mentales del genial pintor Vicent Van Gogh, del matemático John Nash -que inspiró la película Una mente maravillosa- y del compositor Robert Schumann.
Ni todos los genios están locos, ni todos los locos son genios. El genio es una persona con extraordinarias capacidades, focalizadas en alguna materia, y con capacidad para alumbrar ideas abstractas nuevas y expresarlas, es decir, de crear". El talento lo tiene el que puede acabar creando". En cuanto al mito sobre la relación entre genialidad y enfermedad mental, el genio no es un enfermo, hay de todo, aunque es cierto que en el caso de existir enfermedad, sabe aprovechar sus brotes de locura para crear cosas fantásticas". Esta tesis viene apoyada por estudios que han permitido ver que "las facultades creadoras ya existen antes de manifestarse la enfermedad". Vicenç Altaió incidió también en que otro tipo de enfermedades físicas también pueden dar otra percepción del mundo y puso un ejemplo. "Proust, debido a la alergia que tuvo de niño [síndrome de EPOC], nunca más pudo llevar una vida normal. Se dice que su genialidad se debe a su necesidad de recrear algo que él nunca más podría sentir". Incluso algunas extravagancias, como la de Demócrito a la hora de cegarse, pueden tener su explicación: "Hay que cerrar los ojos para ver el átomo en abstracto". Así pensaron, Francisco Mora, catedrático de Fisiología Humana de la Universidad Complutense de Madrid, y Vicenç Altaió, escritor, traficante de ideas y director del KRTU, organismo dependiente de la Administración catalana para promover la creación artística, como ponentes del debate ¿Genialidad o enfermedad, dónde está la frontera? La creatividad está asociada también con el conflicto emocional. "La insatisfacción es lo que empuja al genio a crear, y eso tiene un fundamento neurológico", explicó Mora."
¿Interesante no? Para mí, si el ser humano descubriese de donde viene o que hay después de la muerte, perdería su condición natural, esa libertad de poder equivocarse para crecer y avanzar. Y el genio es aquel que logra a través de su talento, del arte como herramienta, correr al menos uno de los velos que ocultan el misterio de la vida, logran asomarse, en trance, en éxtasis, transportados mediante el acto creativo, a dimensiones que nos están vedadas. Lo que experimentan es maravilloso. Pero cuando regresan de ese estado sublime a la tosca realidad cotidiana, la vida se les hace insoportable y es allí, en donde un brote, la locura, entra sin pedir permiso. Como un castigo por haber traspasado leyes invisibles que nos obligan a ser partes de un común denominador.

Sitio Consultado: Taringa!

9 sept 2009

Sigourney, Camús Y El Otro.

Los psicólogos en el siglo XIX se autodenominaban "Alienistas". El Alienismo, antecedente de la Psiquiatría, consideraba a los diferentes trastornos como alienaciones, termino símil al de enajenación. ALIENACION: Enajenación. ENAJENAR : pasar a otro el dominio. Alien es una palabra griega. De ella deriva "ajeno" o "estar alienado". Podemos traducirlo como "estar extrañado de uno mismo". Me encanta y a la vez me aterroriza tal expresión: descubrir a un otro desconocido habitándome, un ocupa en mi psiquis.
El famoso libro de Albert Camús: "L'étranger", se refiere a ese estado de "alienación". En español es conocido como "El extranjero". Sin embargo no es correcta esa traducción, aunque podemos descubrir alguna correspondencia con el verdadero significado. En algunos casos se ha transcripto como "El extraño", "El extrañado" o "El alienado", versiones duras del título, no obstante, más fieles. Es una de las grandes obras de la literatura universal, de culto, admirable, terrible.
La ciencia ficción usa la palabra para describir a seres de otros mundos. Sin embargo en "Alien", la saga fantástica futurista protagonizada por la actriz Sigourney Weaver, esos seres entran en los cuerpos humanos y los utilizan como nidos; para luego nacer con terrible e incontrolable furia. Y despedazan a sus capullos, o sea a aquellos que los alimentaron.
Desconozco si han realizado alguna tesis al respecto; pero representa una explicación espectacular, con muchas lecturas posibles y de seguro, no casuales, para éste fenómeno.
Todos en algún momento, en mayor o menor intensidad, hemos experimentado ésta sensación. Como si nuestras reacciones fueran realizadas por otro. El Otro tras la ventana. Hoy me pasó en la universidad. ¿Quién es este individuo sentado frente a dos parlanchines desconocidos dando cátedra? ¿Por qué le sudan las manos? Está ansioso. Se mueve. Quiere irse. Algo lo llama. Ese algo conocido para Él. Y un enigma para mí.
¿Quién es éste otro tipeando? Está acalorado. Busca Algo. ¿Me busca a mí?

8 sept 2009

El Deseo.

Deseo. Deseo. Deseo. Deseo. ¿Vivimos para desear? Según Freud, sí. Mejor dicho: porque deseamos, vivimos. Y el deseo, que no es una función vital posible de satisfacerse, está condenado a no ser saciado totalmente. Deseamos amar, hacer el amor, viajar, recibirnos, cambiar, crecer, evolucionar, ¿reproducirnos?
Nos vemos perfectamente representados en la imagen del conejo corriendo la zanahoria. Nos impulsa una tensión y la necesidad de descarga de esa tensión, que no es real. Esa sensación de satisfacción sólo se produjo una vez: al succionar el pecho materno, las descargas venideras, las sensaciones de placer posteriores son sólo un recuerdo de ese primer momento con la madre. ¡Terrible!
Investigando hallé esta genial clasificación al respecto y quiero compartirlo con ustedes. Los derechos de autor de los textos siguientes figuran al final en "Fuentes".
El deseo.
¿Qué es el deseo? ¿Una pulsión que nos inclina irremediablemente hacia un objetivo irracional, o quizá una necesidad interna elegida deliberadamente negociación racional mediante? Para algunos, el deseo es la causa del sufrimiento mismo y su aniquilación, el secreto de la felicidad. Para otros, el deseo da sentido a la vida y es móvil de inspiración y productividad. Efectivamente, las apreciaciones varían sutilmente a veces y terminantemente otras tantas. Recorreremos brevemente estas diferentes ideas, siguiendo entre otras fuentes, el diccionario de filosofía de José Ferrater Mora, las diferentes posiciones filosóficas relativas al concepto de deseo.
El deseo en el mundo antiguo.
Si nos remontamos a Aristóteles, el deseo es uno de los componentes del apetito y no sería necesariamente irracional, sino que por el contrario, podría ser un acto premeditado, que tiene como objeto algo sobre lo que se ha de decidir. En este sentido, aquello que es llamado “elección” o “preferencia” sería un “deseo deliberado”.
Pero
Platón, hace un análisis muy diferente: en primer lugar, plantea un contraste entre deseo y razón, aunque en rigor, admite la existencia de diferentes tipos de deseos, los necesarios y los innecesarios e incluso considera la posibilidad de que el deseo pertenezca exclusivamente a la naturaleza del alma. Así, es frecuente en la filosofía de la antigüedad, considerar al deseo como una pasión del alma. En efecto, cuando se acentuaba el carácter racional del alma, esto podía considerarse como un obstáculo para el predominio de la razón, aunque de todas formas, el término “pasión” no debería necesariamente entenderse en aquel contexto de modo exclusivamente despectivo (por ejemplo, Zenón de Citio hablaba del deseo como de una de las cuatro “pasiones” -las otras tres eran el temor, el dolor y el placer-).
El deseo en tiempos medievales.
Para
Tomás de Aquino, el deseo no es tan solo un apetito sensitivo. Para este filósofo medieval, el deseo puede ser sensible o racional y expresa la aspiración por algo que no se posee. Sin embargo, Tomás diferenciará entre el deseo y el amor o delectación. En efecto, el deseo puede ser bueno o malo, pero esto dependerá del objeto hacia el cuál éste se enfoca.
El deseo en la modernidad.
Ya en tiempos modernos, el deseo suele aparecer bajo el concepto de “pasión del alma” y en un sentido bastante amplio aparece el interés psicológico por el término.
Descartes lo verá como una agitación del alma causada por los espíritus que la disponen a querer para el porvenir de las cosas que se representa como convenientes para ella. Y del mismo modo, para Locke, el deseo es la ansiedad que surge acomo consecuencia de la ausencia de algo cuyo goce presente comprende la idea de deleite. Para Spinoza, el deseo es simplemente el apetito acompañado por la conciencia de sí mismo.
Luego, según
Hegel, la conciencia de sí mismo es el estado de deseo en general, porque la condición de deseo y de trabajo o esfuerzo aparece en el proceso en que la conciencia vuelve a sí misma en el curso de sus transformaciones como conciencia infeliz.
Pero para
Sartre el deseo no es pura subjetividad aunque tampoco pura apetencia. En efecto, la intencionalidad del deseo no se agota en el “hacia algo” sino que simultáneamente es algo para sí mismo y para el otro deseado. En este sentido general y especialmente en el caso del deseo sexual, para Sarte, el deseo tiene un ideal imposible porque aspira a poseer la trascendencia del otro como pura trascendencia y como cuerpo aspirando reducir al otro a su “simple facticidad” y a la vez, pretende que esa felicidad sea una perpetua representación de su trascendencia anonadora.
El deseo como pulsión de vida.
Desde el punto de vista psicoanalítico, el deseo podría interpretarse como la pulsión de vida (Eros), la cual tiende a la creatividad. Esta fuerza inspiradora se contrapone con la pulsión de muerte. En este sentido, existe una suerte de equilibrio entre ambas pulsiones. La angustia de muerte podría originarse en el temor de no poder satisfascer el deseo, lo cual nos define como sujetos finitos. Y esta finitud se manifiesta en una pulsión interna autodestructiva cuyas vicisitudes dependen del otro par pulsional.
El deseo en la filosofía oriental.
En el contexto del budismo, el deseo es considerado la causa de todo sufrimiento. De hecho, las cuatro verdades nobles definen a la vida como sufrimiento (Dukkha) y al deseo como la causa de esta realidad (Samudaya). Lo que sigue es que para eliminar el sufrimiento es necesario eliminar el deseo (Nirodha) lo cual abre las puertas de la iluminación para quien estuviera dispuesto a seguir un camino espiritual (Magga). Esta mirada negativa del deseo se contrapone con la perspectiva positiva que sobrevuela de un modo u otro a las diferentes concepciones occidentales. Mientras que para occidente, aun con particulares matices, el deseo aparece siempre como un motor movilizador, para el budismo, el deseo simplemente paraliza e impide el progreso espiritual.
Fuentes: El Deseo.
Para darle un cierre perfecto a esa tremenda y dulce condena llamada deseo, nadamejor que el siguiente tema:



Deseo de Cosas Imposibles. La Oreja de Vang Gogh.
Subido a YouTube por orejamania.

1 sept 2009

Hoy Nublado.

Un hoy nublado se desplegó ante mí al salir a la calle. Desde hace tiempo, me siento sereno, tranquilo, optimista, pro-activo y ya no me sorprenden estos estados. Mi naturaleza casi ha pasado a estar definida por ellos. El amor, la amistad, la concreción de las metas han ayudado. Pero hoy, no tenía ganas de ir a trabajar, ni de escuchar a nadie, ni de ser simpático, no tenía ganas de nada, sólo de sentarme en mi sillón y mirar por la ventana. Y no estoy triste, al contrario, disfruto mucho de la soledad. Un día, así de frío y gris, invita a la introspección, a la reflexión en silencio. Me gusta dejarme ir, viajar con la mirada, degustar recuerdos, imaginar, diseñar y decretar realidades futuras. Sin embargo encaré y vine a trabajar, he escuchado a todos, desbordo simpatía y no paro de hacer cosas. Me espera una larga jornada laboral. Más tarde, la facultad. Encaro pese al desgano porque a veces, esa sensación de querer quedarse en el nido, a simple vista tan saludable, esconde alguna artimaña de Tánatos para lograr inhibir o invitarte a tomar una actitud inerte ante el paso de las horas. Uno debe estar atento. Muy bueno es, si te tomás un franco porque lo merecés, después de trabajar o estudiar mucho. Pero si desconocés la causa de tu inclinación a no salir a la calle, es peligroso porque guarda algún miedo. Miedo a algo que te produce angustia. Tal vez ese algo aguarda en lo profundo y ataque algún día. Estaré esperándolo, con toda la fortaleza y energía para desintegrarlo al instante. Anoche soné con un oceáno a lo lejos, mezclado con un pantano de agua dulce. Al otro lado del mismo veía una hilera de árboles sobre una franja de arena y juncos que sobresalían del agua. Yo estaba recostado a la orilla. Veía el océano lejos. El agua, cerca de mi rostro, se veía limpia aunque profunda. Había calma, sin embargo, algo me inquietaba. De repente, vi un par de ojos asomados, mirándome entre los juncos, muy cerca. Eran los ojos de un caimán. Me quise levantar de a poco, asustado, los ojos se movieron, logré ponerme de pie justo cuando el animal surgió, con todo su tétrico esplendor, con actitud amenazadora, plagado de escamas multi-colores, la piel alrededor de sus ojos era roja. Tomó impulso para saltar hacia mí, dispuesto a atacarme. Entonces arrojé sobre él una... almohada. Desperté. Más tarde, al salir a la calle, un hoy nublado se desplegó ante mí.

27 ago 2009

Algunas Gotitas De Psicoanálisis.

Para Lacan no existe una identidad esencial. El yo se va construyendo y este proceso comienza alrededor del 6to mes de vida, en lo que él denomina “el estadio del espejo”. En esta fase del desarrollo, el bebé ve su imagen en el espejo y se interesa. Ve una imagen completa y total, que no es la que él experimenta corporalmente. Sólo se percibe a sí mismo fragmentariamente, a través de distintas sensaciones. La primera identificación constitutiva del yo produce para Lacan una identidad “alienada” ya que viene dada por su imagen en el espejo (algo ajeno, fuera de él) y por la palabra de la madre que le dice “ese sos vos”. El yo está alienado porque se reconoce en algo que no es. Se reconoce en un reflejo. Cuando ves tu imagen en una foto, decís: "ese soy yo" no decís: "esa es mi imagen el día en que me gradué".
Un yo fragmentado: "tenés los ojos de tu padre, la boca de tu madre, el mentón de tu tía, el pelo de tu abuelo". "Somos el discurso del Otro", expresa Lacan. Otro tema, desde Freud: de que manera ponemos libido en los objetos y los incorporamos a nuestro yo, como partes de nuestro cuerpo. Cuando uno va en su auto y pasás por un pozo, ¿No TE duele el auto? ¿Interesante no? Quería compartir algunas gotitas de psicoanálisis para reflexionar.

4 may 2009

La Otra Cara Del Amor.

Una persona maravillosa y que adoro está sufriendo después de terminar una relación larga, intensa y al final, tortuosa. Amor y duelo. ¡Qué tema! El duelo, según Freud, es la reacción paralizante frente a la pérdida del objeto de amor ( una muerte, ruptura con alguien amado, etc). El duelo no es considerado patológico, como la melancolía, porque puede explicarse, tiene un origen, y además, tarde o temprano, es superado. El trabajo que opera el duelo es el siguiente: el objeto amado ya no está, entonces debe quitar la libido de sus lazos con el objeto, a lo cual se opondrá, y puede llegar a un extrañamiento de la realidad. "No puede estar pasándome esto". Demora, pero una vez concluido el duelo, se retorna a la normalidad. El objeto pierde su protagonismo, o sea ya no es objeto de amor. En el duelo, no hay nada inconsciente. La inhibición y falta de interés se solucionan por el trabajo de duelo, luego del cual se reinstaura el yo. En el duelo, el mundo se ha vuelto pobre y vacío. Este sensación de insignificancia se complementa con insomnio, rechazo del alimento y desfallecimiento de la pulsión de vida. Transitar el proceso de duelo es muy duro. Yo lo viví alguna vez. Aunque es necesario para recuperar todo esa energía, esa libido, que pusiste en el objeto. Recuperar lo dado no es tarea fácil. Es igual que una mudanza. Del objeto a tu yo. Y con el tiempo, con el yo reestablecido, poder volver a confiar y a dar. Así es la vida, así es el amor y su otra cara. Puedo hablar desde la psicología, dar esta explicación racional y fría. Pero nada de lo que diga o haga por esta personita dolida secará con rapidez sus lágrimas. Estaré a su lado. Compartiendo su silencio, oyendo su dolor. Es lo mejor que puedo hacer. ¡Estoy con y para vos, siempre!

30 abr 2009

Gripe Porcina - Incertidumbre Humana.

Me siento cada vez más raro, como el mundo, el cual desde hace unos días, ha cambiado tanto. Estoy triste y con miedo por lo que sucede. La humanidad bajo amenaza. Pandemia. Anoche traté de distraerme y disfrutar de un par de capítulos de una serie que estoy viendo. No pude concentrarme. Allá afuera, la paranoia, los controles de temperatura corporal en los aeropuertos, los vuelos parados, los rostros sin rostro por los barbijos, nivel 5 de alerta...
Ayer también rendí exámen en la facu. Cuántas boludeces escribí en esa hoja, mientras tanta gent corre peligro, pensé. Aunque sea controlable y existan tratamientos. No va a volver la calma por un largo tiempo, parece. La Tierra dejó de ser un lugar seguro. Ahora viajar da temor. El avión es visualizado como una incubadora de virus.
Estamos acostumbrados a que los sectores más marginales de las sociedades, son los que siempre padecen enfermedades, hambre y todo tipo de males. Con atención flotante o derramando lágrimas de cocodrilo, desde la seguridad de nuestros hogares, los observamos sufrir a través de algún documental. Esa toma de conciencia dura lo que tardamos en cambiar de canal. Pero hoy la situación afecta a todos. El destino nos está dando una lección muy dura, de la peor manera, quizás, la merecida; por nuestra sensación errónea de superioridad, de sentirnos intocables, indestructibles como especie, por tanta superficialidad, explotación, desigualdad e indiferencia.
Roguemos a Dios, no pase a mayores lo de la gripe porcina. Que pueda ser erradicada, con controles, con una vacuna, lo antes posible. Aunque el daño ya es irreversible, nadie ni nada volverá a ser igual. Espero, sirva para aprender a valorar la vida humana, sin seguir dañando al planeta; para recapacitar sobre nuestra tremenda fragilidad. Tres son las fuentes del sufrimiento humano explica Freud en su texto "El malestar en la Cultura": el poder de la naturaleza, la caducidad de nuestro cuerpo, y nuestra insuficiencia para regular nuestras relaciones sociales. Las dos primeras son inevitables, y no entendemos la tercera...

19 abr 2009

Mi Blog Antes Del Sueño.

Bebo un vaso de leche mientras pienso: ¿Para qué éste blog? ¿Quién lo lee? ¿Por qué escribo acá? ¿Suple al diario íntimo un blog personal? Sí y no. Por un lado, saca a la luz el deseo oculto y último de quien escribe en un diario: ser leído. Por el otro, procuro no subir nada realmente personal. O con la posible y verdadera intensidad de mis letras. Porque siento miedo. Es como lanzar un mensaje en botella a un mar negro. Suele aparecer alguna embarcación fantasma o cierta isla perdida, en donde alguien lo recoge del agua, lo lee y responde. Alguien tan o más perdido en esa oscuridad. Prefiero el Facebook. Ponés tu foto. Escribís cuatro boludeces. Saludás a tus amigos. Compartís un video o una frase. Te hacés fan o te unís a cuánto grupo idiota se te antoje. La comunicación virtual tiende a ser estúpida.
Por eso, prefiero dejar mis abismos en una hoja de word, bien archivada. Un blog tal vez no sea el mejor recurso para un escritor. Porque un escritor quiere, anhela, firmar su obra. Es un trovador, no un juglar. El juglar es un ser anónimo, recita y canta sin nombre y apellido. El trovador protege y promueve la autoría de sus obras. Redacto deliberadamente con menos calidad de lo que puedo; por ese temor. ¿Con cuánta libertad he de escribir en esta nada virtual, tierra de nadie, en donde debo incluir un pedido de súplica y/o amenaza permanente, en el diseño del mismo, para que no se afanen mis palabras? En la sección "Conventillo Textual" sólo he publicado textos registrados. Jamás he de subir un "poemita nuevo" para compartirlo con ustedes. ¿Quienes son ustedes? Cuando publicás un libro, sé quienes son: mis lectores. Portando en sus manos un ejemplar de mi nuevo material. Un ejemplar con números, códigos y fechas protectoras. Una hoja con mi nombre. Y percibo, ese respeto de parte de ellos, como lectores. Acá también puedo escribir mi nombre al pie de cada entrada; pero es como escribirlo en la arena, hasta que el nivel de ese mar negro, sube y se lo lleva. Igual, quiero mucho a mi blog y sus secciones. Seguiré compartiendo cosas que me gustan. Tal vez el blog, sólo sea la necesidad de organizar "ciertos documentos" mentales, no tan necesarios; pero tampoco inútiles como para ser enviados a la papelera. O un espejo defragmentador. O un monólogo con la fantasía de "ese Otro Lacaniano" en el discurso, a quien deseo contarle mi vida; como si estuviese ahí, del otro lado, leyéndome y yo, pudiese llegar hasta él, por medio del teclado. Recién me preguntaba ¿Quienes son ustedes? Como respuesta, viene a mi cabeza, la imagen de una celda desierta con una vieja y a la vez fresca inscripción roja en la pared, sobre la letrina: VOS. Después imagino a un Jung sonriendo y a un Lacan moviendo sus labios. Demasiado estudio.
Hasta la próxima. Tengo ganas de dormir. Después de un vaso de leche, llega el sueño. Al menos es lo esperable.

27 mar 2009

El Deseo Y Las Adicciones.

¿Quién puede curarse del deseo? Nadie. Estamos condenados a desear. Por eso, en el tratamiento de las adicciones, no debe hablarse de cura. No hay cura para la adicción. Sí se puede trasladar ese deseo hacia otro objeto, hacia una actividad constructiva y productiva. No siempre es así. Pero jamás dejamos de desear. En el adicto ese deseo es incontrolable, por cuestiones psicológicas y/o químicas.
Muchos grupos terapéuticos, de contención al adicto, hablan de una cura. ¿Desde hace cinco años no bebés; pero tu mente quiere entrar y pedir un trago cada vez que pasás por un bar? Entonces no estás curado. Aprendés a acompañar esa debilidad.
Entre "Soy un adicto" a "tengo una adicción" hay una enorme diferencia. Cambia la percepción de tu mundo, de como vas a enfrentarlo nuevamente. Decir "soy el problema" inhibe, reduce y condiciona. Cómo si debieses resignarte a ser alguien inservible. Entrás en una angustia improductiva, no tenés derecho a nada y te pasás toda la vida flagelándote, pidiendo perdón por no haber podido controlar tus impulsos. Existen personas, que toman su recuperación como si fuese un título universitario, o sea, "se reciben de adictos". Sus vidas están justificadas, no importa que hagan o dejen de hacer, son adictos. Y sus entornos deben respetarlos, hacer concesiones. No tratan de reincorporarse a la sociedad. Eligen pasar la vida auto-compadeciéndose y amenazando a sus familias con posibles recaídas si les exigen algo. La adicción los justifica.
Por el contrario, ver al asunto como un "problema que se tiene", como un síntoma, te permite darle delimitarlo en la psiquis; para poder tratarlo y, a la vez, continuar con tu vida.
Por supuesto, es sólo mi opinión. Quise hablar al respecto porque me atrapó el guión de una película, no tanta las actuaciones, en donde hablan del deseo y de las adicciones. Es más, la primera pregunta que encabeza este post la tomé de dicho guión. Acá van los datos del film por si les interesa verlo:
Genero: Drama, Romántico
Año: 2008
País: USA
Director: Anthony Page
Guión: David Hare
Reparto: Paddy Considine, Mat Curtis, Neg Dupree, Helen Mallon, Helen Mallon, Jonathan Pryce, Uma Thurman
Sinopsis: Paul fue alcohólico durante años. Al recuperarse, comienza a trabajar al lado de un importante hombre de negocios. De pronto, entabla una relación con la mujer de su jefe, quien también es adicta y ha buscado una manera poco usual para rehabilitarse.
Hay otra película también, recién estrenada en USA, bastante buena, que toca el tema y se llama: "Rachel Getting Married". Saludos.
Fuente consultada: El Séptimo Arte.

27 feb 2009

El Amor Según Fromm.

Para Erich Fromm el amor es un arte y, como tal, una acción voluntaria que se emprende y se aprende, no una pasión que se impone contra la voluntad de quien lo vive. El amor es, así, decisión, elección y actitud. Según Fromm, la mayoría de la gente identifica el amor con una sensación placiente. Él considera, en cambio, que es un arte, y que, en consecuencia, requiere esfuerzo y conocimiento. Desde su punto de vista, la mayoría de la gente cae en el error de que no hay nada que aprender sobre el amor, motivados, entre otras cosas, por considerar que el principal objetivo es ser amado y no amar, de modo que llegan a valorar aspectos superficiales como el éxito, el poder o el atractivo que causan confusión durante la etapa inicial del pretendido enamoramiento pero que dejan de ser influyentes cuando las personas dejan de ser desconocidas y se pierde la magia del misterio inicial. Así pues, recomienda proceder ante el amor de la misma forma que lo haríamos para aprender cualquier otro arte, como la música, la pintura, la carpintería o la medicina.
Erich Fromm (23 de marzo, 1900 - 18 de marzo, 1980), psicólogo social, psicoanalista y humanista alemán.
Fuente: Wikipedia.

23 feb 2009

¡Cómo Estamos!

Ultimamente, amanezco tensionado, como en estado de alerta, constante. No logro sentirme en paz, a gusto, salvo en pocas excepciones. Tal vez porque hoy, ningún sitio es del todo mi lugar. A veces me siento invadido, otras veces, el invasor. No sé. Cuando se vive sin tiempo para la reflexión, el entorno te toma desprevenido y vas perdiendo, poco a poco, el control sobre tus espacios, tus derechos, tus roles y antes de darte cuenta, ya son otros los que gobiernan tu castillo, tu vida.
El miedo te anula, ya no sos libre, de decidir, de mostrar, de enfrentar los prejuicios. Un típico esclavo de sus circunstancias. Okey, nunca es tarde para echar a los ocupas y recuperar la casa, tu confianza. Aunque ello exige un grado previo de maduración emocional, de estima, ese impulso determinante para dar el salto, que cuesta lograr. Por ejemplo, a través de la terapia. Y así volver a poner los punto sobre las íes y a cada quien en su lugar. Nadie vale más que uno. No debiéramos olvidarlo nunca.

4 feb 2009

La Duda (Doubt).


Subido a YouTube por BuenaVistaCine.
Me gustó mucho este film. Las actuaciones son memorables, como era de esperar, y el contenido, muy bueno, perturbador, movilizador. Habla de la subjetividad como condena, de lo relativa que puede ser la idea o visión de un hecho cuando está teñida de prejuicios. Todos tenemos un poco de cada uno de los personajes principales. La duda como producto y consecuencia de la ambigüedad que nos caracteriza. De esas dos caras, la exhibida y la oculta en constante pugna. ¿Quienes somos realmente? Vemos, proyectamos en los otros, nuestras propias miserias y errores. La realidad es como el arte, depende del ojo del espectador. Poca certeza y muchas preguntas.
Ni demonios, ni ángeles. Nada es blanco o negro, los seres humanos transitamos perdidos en una infinita escala de grises. Condenados a la duda eterna.
"Corre el año 1964 en St. Nicholas, en el Bronx. Un vibrante y carismático sacerdote, el Padre Flynn (Philip Seymour Hoffman ganador del Premio Oscar®) está intentando cambiar las estrictas costumbres de la escuela, que han sido celosamente custodiadas durante largo tiempo por la Hermana Aloysius Beauvier (Meryl Streep ganadora del Premio Oscar®), la Directora con mano de hierro que cree en el poder del miedo y de la disciplina. Vientos de cambio político soplan en la comunidad y la escuela acaba de aceptar al primer estudiante negro, Donald Miller. Pero cuando la Hermana James (Amy Adams nominada al Premio Oscar®), una inocente optimista, comparte con la Hermana Aloysius su sospecha de que el Padre Flynn está prestando demasiada atención a Donald, la Hermana Aloysius lanza una cruzada personal para desenterrar la verdad y expulsar al Padre Flynn de la escuela. Ahora, sin ninguna prueba más que su certeza moral, la Hermana Aloysius entabla una batalla de voluntades con el Padre Flynn, la cual amenaza con fracturar a la comunidad con irrevocables consecuencias. El guionista ganador del Premio Oscar® John Patrick Shanley (Moonstruck) adaptó su obra para el cine y dirigió La Duda, protagonizada por Meryl Streep, Philip Seymour Hoffman, Amy Adams y Viola Davis. El film está producido por Scout Rudin y Mark Roybal, con Celia Costas como productora ejecutiva."
Información obtenida de BuenaVistaCine.

26 ene 2009

Lista Negra.

Día lunes. El día más feo de la semana. En verdad, lo molesto es despertar para salir a laburar, después del letargo del finde. El tema radica en la predisposición, en cómo amaneciste para arrancar. Si es buena, de seguro será una linda jornada, ahora si te levantaste cruzado, si la vida no te sonríe, tus horas estarán plagadas de traspiés y situaciones conflictivas. Si hoy te levantaste con cara de orto y mala onda, te doy un consejo a lo Osho: apenas llegues a tu trabajo o si estás en casa medio depre, encendé la notebook o prepará un par de hojas en blanco, lapicera y hacé una lista con cosas que te rompen las bolas. Va a llegar un momento en dónde te vas cansar de expulsar bilis y tu cerebro, como contraataque a esa constante descarga negativa, va a comenzar a generar ideas positivas, a imaginar situaciones placenteras, te vas distraer mirando por una ventana , vas a buscar chistes en Internet o comenzar a programar tu noche: alguna cita, una comida con amigos, alquilar una buena película, etc. A continuación, voy a hacer una pequeña lista de cosas que me joden, a modo de ejemplo.

  • Las demostraciones de poder, de gente chiquita con trabajos chiquitos, zumbando a tu alrededor todo el tiempo, buscando el mejor lugar para picarte.
  • La gente chusma y/o envidiosa. Primero, intentan obtener toda la información posible sobre tu vida; para luego criticar y envidiar, hasta desmayarse por una sobredosis de resentimiento.
  • La voz de goce encubierto de los telefonistas del "área de cobranzas" de algún servicio o crédito, cuando te llaman para recordarte el atraso de una cuota y que si no pagás urgente, te mandan a "legales". Esa situación, la de cobrar y amenazar, la miseria ajena, los hace sentirse menos mediocres en sus minúsculos boxes desde donde llaman.
  • Los mozos o los vendedores de tiendas de marca que creen "ser" la marca. Si vas a Prada en New York, los vendedores deciden a quien atender y a quien no, porque ellos "son" Prada. O los mozos cuando te miran mal porque les pedís buen servicio, como si estuviesen haciéndote el favor. La próxima vez, voy a sentar al mozo en mi lugar y le voy a enseñar a atender.
  • Los indiferentes, otro tipo de envidia. No toleran saber de tu vida, porque la anhelan y no pueden tenerla. Entonces minimizan o ignoran lo que hacés.
  • Las salidas por compromiso. Conversar sin ganas sobre temas aburridos con gente sin onda.

Listo, no me queda más lastre por ahora. La negatividad circundante, en verdad, es fundamental, necesaria, para saber diferenciar y apreciar lo bueno y los afectos sinceros. "El sol se distingue gracias a la oscuridad sideral que lo sostiene. "
Hoy amaneció soleado. A la tarde voy a dormir una siesta. Apenas oscurezca, voy a, descorchar una botella de vino, escribir algunas hojas de mi novela, averiguar con quien conviene retomar mis clases teatro. Y luego a dormir. Mañana, si Dios quiere, será otro día. Y ese es el mayor de los milagros, por el cual todo vale la pena.

23 ene 2009

El Ser On Sale.

"Me trata como a un objeto." "¡No soy un objeto!" En el pináculo de la era del consumo, en dónde nuestra principal manera de interactuar con el mundo es a través de la compra compulsiva y descarte de objetos efímeros, como celulares, computadoras, ropa, zapatos, muebles, LCDs, DVDs, Home Theatres, Blue Ray, etc. Nos enloquecemos con la pantalla LCD "Red Diamond" y no alcanzamos a terminar de pagarla, que ya salió la nueva pantalla "Black Cristal Hight Definition". Vivimos ahorcados, pagando cuotas y cuotas para poseer éstos símbolos, los cuales hablan por nosotros, definen y delimitan no sólo status y estilo, sino nuestra personalidad. Si estamos o no, en la cresta de la ola, con respecto a los vertiginosos avances tecnológicos y a los cambios en todo tipo de moda. Cuando alguien entra a tu casa, no necesitás decir nada, dejás todo en manos de esos objetos. El scanner del visitante pasa revista y listo, esa lámpara habla de tu profundo conocimiento sobre art nuovo, ese monitor widescreen touch, habla de tu mente creativa e impulsos vanguardistas y ese saco de Giorgio Armani combinado con esos jeans de Dolce & Gavanna te reafirman como un dandy rebelde europeo. Entonces, ¿cómo pretendemos ser tratados en una relación de pareja o amistad como personas, cuando juzgamos y nos juzgan todo el tiempo por la tapa? Por eso las relaciones no duran. Inconcientemente, necesitamos cambiar todo por modelos nuevos. No morimos o desaparecemos, vencemos. Y cada vez son menores los plazos de caducidad. El amor ya no es objeto, como sentido o meta; el amor ha adquirido carácter de objeto concreto, de cosa; puede ser utilizado, arrojado a la basura, reemplazado.
¿Si los objetos nos aniquilan sujetos, nos hunden en una soledad decorada y actualizada; pero imposible de ser compartida? ¿Qué objeto tienen?

22 ene 2009

Puro Teatro.

Durante éstos últimos días me he sentido raro, aletargado. Tirado en un sillón, inmóvil, como un lagarto bajo el sol. Todo me aburría. Estaba fatigado, física y mentalmente, sin fundamentos concientes. Ayer tuve un casting. Nunca te lo conté pero también soy actor. Con enorme esfuerzo me preparé y fui. Di una audición para un personaje muy extraño. Los nervios avanzaron. No soy capaz de hacerlo, pensé. Llego. Al rato aparece el director y nos explica a todos los presentes: "Es una obra que combina el absurdo con lo tragicómico. El personaje es un hombre joven, criado sin afecto, solitario, que busca agradar a los demás. Es paranoico, místico y vive alucinado por las drogas. Deben buscar el absurdo y buscar el objetivo, o sea, ser aceptado." Misteriosos cables volvieron a hacer sinapsis en mi cabeza. Entonces entré a escena y un payaso monje, loco y drogueta brotó de mí: reí, salté, grité, me caí al piso, corrí, hasta que el director lo dispuso. Terminé sudando, feliz.
Más allá de la decisión final, de si doy o no para el papel, hacerlo significó revivir. Como un baldazo de agua fría. Reestablecí la conexión con mi cuerpo. ¿Adonde me había ido? Sólo ese Otro que vive en mí lo sabe. El ser humano es tan complejo. El Otro manda, decide, tiene sus propias y desconocidas razones. Lo que apenas conozco es la consecuencia, el envoltorio de un dulce exquisito y restringido. Decidí entonces, luego de esa prueba animadora, retomar mis clases de teatro; por vocación y para no volver a percibir tan lejano a mi habitante. Al fin y al cabo, soy su protagónico, con cadena perpetua, del ensayo a la escena.

16 ene 2009

Vicky Cristina Barcelona


Vicky Cristina Barcelona.
Subida a YouTube por TheMoviePreviews.

Estrenada el 15 de Agosto de 2008 en EE UU, Vicky Cristina Barcelona, escrita y dirigida por Woody Allen. Protagonistas: los españoles Javier Bardem y Penélope Cruz, así como la neoyorquina Scarlett Johansson. Argumento: Dos jóvenes americanas, Vicky (Rebecca Hall) y Cristina (Scarlett Johansson) van a Barcelona a pasar unas vacaciones de verano. Vicky es sensible y tiene intención de casarse; Cristina es emocional y busca aventuras sexuales. En Barcelona, ambas se ven envueltas en una relación poco convencional con Juan Antonio (Javier Bardem), un carismático pintor que todavía tiene algo con su tempestuosa ex mujer, María Elena (Penélope Cruz). Con varios premios y nominaciones a nivel internacional para el film y sus protagonistas, dicho film ha sido catalogado por algunos medios como el regreso triunfal del mejor Woody Allen.

Me encantó esta película. Es una mirada diferente, muy comestible y fresca, de Barcelona y otros sitios como Avilés y Oviedo. Acostumbrados al cristal Almodovariano, todo ese conocido contexto español, elegido por Allen, huele a nuevo mundo. Me gustó porque el director evita los clichés típicos de la mirada norteamericana cuando intenta recrear otros marcos sociales y culturales. Los protagonistas, con escenas muy hot por cierto, están en su mejor elemento y se nota. Penélope Cruz, hermosa, distentida, cómoda, en su sensual y no menos psicótico papel; Javier Bardem, reseteado, despliega todo su encanto original; y Scarlett Johansson vuelve a flotar, por momentos al borde de la desmaterialización, sobre Barcelona, como lo hizo una vez, sobre el Tokio de Lost in Translation, de Sofia Copolla. Vicky Cristina Barcelona, transita temas que tocan de cerca: la vida programada & impulso y deseo puros, que esperan de vos & lo que querés, la extrañeza de uno mismo, el riesgo de descubrirte, sacarte la máscara, asumir riesgos entregándote a lo desconocido. Y la valentía o capacidad de permanecer en este estado de rebeldía, de sentirte vivo; o terminar reduciéndolo a un permiso temporal, mientras duran las vacaciones para luego volver a la seguridad de lo preestablecido. Sólo un detalle me molestó casi al final de la película. Pocas veces me he sentido vivo. He disfrutado mucho; y huido rápido. Me identifiqué mucho con Cristina, por la eterna búsqueda de no sé que cosa, el inconformismo existencial como forma de vida. Hoy me siento feliz, amado, en pareja, con proyectos, etc. Pero en otras épocas me hallé dominado por esa incertidumbre, esa necesidad constante de nuevas experiencias como puntos de apoyo en la oscuridad de mi alma. Alta recomendación para esta película.

Fuentes: Wikipedia . Vicky Cristina Barcelona - Sitio Oficial.

1 dic 2008

La Entrada Cuesta La Razón.

Suelo despertar con una sensación de incomodidad, de malestar, con ganas de arrojarme (con paracaídas) desde éste avión, tan veloz como el desaparecido Concorde, llamado destino. Está fresco y nublado. Estoy estudiando. No es el mejor clima ni la mejor actividad cuando te sentís tan raro. Soy un tipo raro. El deseo primario, ese inconsciente imposible de satisfacer, pesa fuerte en mí. La frase "no sé que quiero; pero lo quiero ya", me define. Algunas personas se divierten mucho conmigo porque todos los días, le agrego un sueño, un proyecto nuevo a mi vida: quiero ser guitarrista, quiero esa casa, quiero vivir en ese lugar, quiero publicar una revista, quiero estudiar arte digital, quiero, quiero. No poder develar, al menos un poco, lo que necesito, es agotador. Tal vez lo descubra a tiempo. O demasiado tarde. O nunca. Así es la vida. Al menos, la mía. También puedo estar volviéndome loco. Mejor, así voy a tener acceso al "Teatro Mágico - sólo para locos - ", descrito por Hermann Hesse, en su obra "El lobo estepario": "Esta noche, a partir de las cuatro, Teatro Mágico -sólo para locos-. La entrada cuesta la razón. No para cualquiera...".

26 nov 2008

Bzzzzzzzzzzz!!!!!

Ansiedad e incertidumbre. Dos términos que revolotean, de vez en cuando, como moscas verdes. Y no hay repelente que valga cuando aparecen. Con más nervios de lo esperado, me enfrento a los últimos días del año.
La mente humana oscila como un péndulo entre el pasado y el futuro. Entre lo inconcluso o perdido y los tantos futuros posibles. Mientras, un pobre cuerpo físico respira y te sostiene en el presente. Te permite estar vivo para poder dedicar, mejor dicho, desperdiciar tu vida entre recuerdos y proyecciones. Es una imagen rescatada del Libro Naranja de Osho, a la cual recurro cuando me siento dominado por estos insectos voladores. Mañana no sé. Mañana no existe. Me da la serenidad justa después de un día de pequeños y agotadores claroscuros. Llegué sobrecargado a mi casa pensando:
- ¿Hago lo que hago por mí? ¿Son acaso los otros tan justos, realizados y buenos como para enterrar mi opinión y sentimientos, por el bienestar psíquico ajeno? Exigen que sea comprensivo, altruista, emprendedor, optimista; pero a pocos les importa si alguna acción me afecta o algo me hace falta. Demasiada demanda e intransigencia. Así hervía mi cabeza hoy al llegar a casa. Pero cerré los ojos, respiré profundo, y un Osho casero me habló:
- Hacen lo que pueden, no son malos, ni vos sos tan bueno; al contrario, podés ser bastante perro a veces. Sonreí y me senté a escribir todo esto. Por ahora la mosca verde ansiedad, de no hacer todo ya; y la mosca verde incertidumbre, de no saber que necesito realmente de ése todo, se han quedado dormidas y pegadas al techo. Tal vez mañana vuelva el aleteo. O no.
Carpe Diem. Respiro profundo- retengo- exhalo profundo- retengo...

Ansiedad:
Amar es prolongar el breve instante de angustia, de ansiedad y de tormento en que, mientras espero, te presiento en la sombra suspenso y delirante.
Xavier Villaurrutia
Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen.
Eduardo Galeano.
Incertidumbre:
Examinen fragmentos de pseudociencia y encontrarán un manto de protección, un pulgar que chupar, unas faldas a las que agarrarse. Y, ¿qué ofrecemos nosotros a cambio? ¡incertidumbre! ¡inseguridad!.
Isaac Asimov.
Poseo entre mis noches no sé qué incertidumbre ...y ese miedo infernal a las ausencias.
Jenniley Bonilla.

23 nov 2008

Metamorfosis.

Después de leer un texto de Máximo Ballester, autor del blog "Musas Extraviadas" Recordé algo que hace mucho tiempo escribí:
"El poeta supera al jardinero, si de paciencia y riesgo hablamos. Como jardinero, hecha la siembra, rogás que el clima sea benévolo y no arruine tus plantines.
Como poeta, hecha la siembra, rogás que "El Otro" detrás de tu rostro, se calme y no arroje esos versos inmaculados al fuego; o se los trague antes de los primeros brotes."
Hoy, cada vez que planto un poema, ruego que "El Otro" no se calme. Porque poesía es lo que sobrevive. Porque soy fiel a mi habitante.
El viejo proverbio dice que si sembrás arroz obtendrás arroz. Pero el poeta debe sembrar una cosa y esperar otra. Sino qué gracia tiene." Máximo Ballester.

Digitalizada by Franco D.